El Parque en imágenes.

El Parque en imágenes.

viernes, 25 de febrero de 2011

Paisajes de mi sierra (I).

La Sierra de Cádiz, por su ubicación y características geológicas, nos ofrece una variedad de paisajes que son la delicia, no sólo de todos aquellos que aqui vivimos y que amamos este rincón de Andalucía, sino de aquellos que nos visitan de otros muchos lugares. El paisaje kárstico, provocado por la erosión del agua de lluvia sobre la roca caliza, es el más abundante, aunque encontramos un paisaje algo menos agreste en las zonas bajas donde predominan los bujeos, o en zonas donde la arenisca abre paso a los bosques de alcornoques. Desde sus altitudes, siendo la mayor la del Torreón con 1.654 m.s.n.m. , se contempla un paisaje espectacular no sólo de esta sierra, sino de territorios limítrofes, como los del cernano Parque Natural de Los Alcornocales y Estrecho de Gibraltar, la campiña jerezana y sevillana, e incluso en días despejados de nubes Sierra Nevada.

 
Salto del Cabrero: fotografía tomada desde el
Puerto del Boyar.


Sierra del Caillo en Benaocaz: fotografía tomada
desde su punto más alto,
 dirección Ubrique.
    
Pico San Critobal: fotografía tomada desde el Sendero del Pinsapar.



Pinsapar de la Sierra del Pinar. 
   
Sierra del Pinar y Endrinal al fondo, Salto de La Mora y Sierra
de Ubrique delante: fotografía tomada desde el Mojón de la Víbora.


Peñón de Gibraltar y Estrecho: fotografía realizada desde el Torreón.


viernes, 18 de febrero de 2011

Musgos: desde la prehistoria de las plantas.

Normalmente no nos acercamos a los musgos con el interés con el que nos acercarmos a otros grupos vegetales. Su pequeño tamaño, su porte esponjoso y su forma de alfombra o almohadilla, junto a su color verde, son algunas de las características de estos organismos que percibimos en el momento que nos adentramos en alguno de los bosques  umbrosos de nuestro entorno, que dicho sea de paso son abundantes afortunadamente.
Los musgos tienen un origen antiquísimo y son unos de los primeros grupos vegetales que colonizaron tierra firme hace ya millones y millones de años, aunque no han logrado independizarse del medio acuático del todo, pues requieren del agua para su reproducción. A pesar del paso del tiempo, permanecen prácticamente iguales a esos seres de antaño que pudieron dar el paso a la conquista de la tierra.
Crecen en lugares húmedos y sombríos, sobre troncos de árboles, rocas o sobre el mismo suelo. En nuestros bosques los musgos cumplen un papel importantísimo, pues además de ser el hábitat de numerosos microorganismos (microfauna), son capaces de retener una gran cantidad de agua, así como ser importantes productores de humus y reductores de la erosión. Sobre la corteza de los árboles establecen simbiosis con ellos, de tal manera que los musgos se extienden obteniendo más superficie para la recepción de la luz, al tiempo que mantienen húmedo el tronco del árbol.
 
Musgos sobre rocas y troncos en el
Parque Natural Los Alcornocales.
 
Los musgos se disponen en las zonas más húmedas del bosque, a veces
junto a cauces de agua.

En la escala evolutiva de los vegetales, los musgos son las primeras plantas que cuentan con hojas, aunque muy simples y pequeñísimas, sin apenas nervios perceptibles. En las épocas de sequía, éstas se resecan y arrugan, llegando a parecer que el musgo está muerto, aunque inmediatamente después de una lluvia vuelven a reverdecer, continuando el musgo con su ciclo vital.

El ciclo de reproducción de los musgos se realiza con la alternancia de dos generaciones; una sexual en la que hay una producción de gametos (gametofito) y otra asexual en la que hay producción de esporas (esporofito).

   
Detalle de esporofitos.
Los musgos son interesantísimos organismos que actúan como indicadores de contaminación del suelo, aire y agua, siendo sensibles a ciertos contaminantes como el bióxido de azufre o el ozono; su respuesta negativa ante estos agentes contaminantes nos puede servir para diagnosticar la calidad del ambiente.

Durante mucho tiempo se utilizó como material para los belenes en Navidad; su uso irracional y abusivo afecta muy negativamente a su supervivencia, pudiendo llegar incluso a afectar a la dinámica de nuestros bosques. Por ello, este tipo de prácticas deben caer en el olvido por el bien de nuestros bosques, y más aún ahora que ya tenemos un Año Internacional de los Bosques, precisamente este año 2011.






domingo, 13 de febrero de 2011

Taller de Iniciación a la Fotografía de Flora, en el Jardín Botánico El Castillejo

Los próximos 19 y 20 de febrero, tendrá lugar en el Jardín Botánico El Castillejo de El Bosque, 
un taller de iniciación a la fotografía de flora, con el objetivo de dar a conocer las principales 
técnicas y equipos fotográficos necesarios para iniciarse en el mundo de la fotografía de naturaleza, 
especialmente en la fotografía de especies vegetales.
El programa del taller es el siguiente:
Sábado 19 de febrero (de 10,30 a 13,30 h.)
Contenidos: sesión teórica sobre fundamentos básicos de la fotografía y sesión práctica de fotografía en el propio jardín botánico.
Domingo 20 febrero (de 10,30 a 13,30 h.)
Contenidos: visionado y comentario de fotografías realizadas por los participantes,  finalizando con una charla teórico-práctica sobre revelado digital.
Destinatario: público general
El Jardín Botánico El Castillejo cuenta con
más de 500 especies vegetales, las cuales
son la delicia de cualquier aficionado a la
fotografía de flora.
La inscripción al taller es gratuita realizándose por riguroso orden de entrada de las mismas a través del  teléfono 956 71 61 34 o en esta misma dirección.
Recordar que la entrada al Jardín Botánico “El Castillejo” es gratuita y que éste abre sus puertas al público de martes a domingo con el siguiente horario:
Mañanas: 10,00 a 14,00 h 
Tardes: 18,00 a 20,00 h. (mayo-septiembre)
             16,00 a 18,00 h. (octubre-abril)
También se realizan durante todo el año visitas guiadas para grupos que lo soliciten  previamente. Para  aquellas personas que no formen grupo se cuenta todos los domingos con visita guiada a las 11,00 h., inscribiéndose individualmente hasta completar un grupo.
El Jardín Botánico “El Castillejo” pertenece a la Red Andaluza de Jardines Botánicos en Espacios Naturales, creada por la Consejería de Medio Ambiente para la conservación, conocimiento y difusión de las plantas que componen el tapiz vegetal de Andalucía.  Los jardines botánicos de la Red (10 en total) están dedicados a la conservación de la flora amenazada, rara o endémica del sector biogeográfico que representan, y son una magnífica oportunidad para conocer de manera amena y cómoda, especies que se encuentran muy dispersas y en lugares de difícil acceso en la Naturaleza,.
Para más información puede contactar con el jardín botánico a través del teléfono 956716134 o a través del email: jbotanico.castillejo.cma@juntadeandalucia.es
 

sábado, 5 de febrero de 2011

Abies pinsapo, un Endemismo Rondeño, superviviente del pasado.

Si hay una especie característica, no sólo de la sierra de Grazalema sino también de la serranía de Ronda, esa es el pinsapo (Abies pinsapo Boiss.).
  
Este abeto que conforma un paisaje más propio de otras latitudes, es una reliquia del pasado, un vestigio del Terciario, cuando el clima de la Tierra y del entorno del Mediterráneo era muy diferente; en este entorno habitaban una serie de abetos que tras el paso del tiempo y sobre todo ante los cambios climáticos acaecidos durante el Cuaternario y al aislamiento de muchas de sus poblaciones en las montañas, se han ido diferenciando hasta conformar en la actualidad todo un elenco de especies de abetos, que aunque presentan diferencias patentes entre ellos proceden de antecesores comunes. El abeto que quedó relegado en estas sierras del Sur de la Península Ibérica, conforma actualmente a Abies pinsapo, el comúnmente llamado pinsapo.

Esta especie ha ido perdiendo extensión por diferentes motivos: climáticos, aprovechamientos forestales e incendios entre otros, hasta quedar actualmente sólo varias poblaciones aisladas formando bosques no sólo en la Sierra del Pinar de Grazalema (en la provincia de Cádiz), sino también en la Sierra de las Nieves y Sierra Bermeja (en la provincia de Málaga), y de manera aislada, con individuos solitarios o bosquetes muy pequeños, en muchísimas zonas de entre estas áreas.


Pinsapar de la Sierra del Pinar de Grazalema (vista desde el Mirador del Santo)
 

Pinsapar de la Sierra de Las Nieves (Ronda)
Cuando accedemos por primera vez al área de reserva del pinsapar de Grazalema, o a cualquier otro bosque de pinsapos, tenemos la sensación de trasladarnos en el tiempo y en el espacio. Parece como si de pronto nos trasladáramos a un bosque del Norte o Centro de Europa, sensación que se hace más intensa si ese día coincidimos con niebla, nubes, lluvia, y ni que decir si el pinsapar está nevado.

 
Pinsapar de la Sierra del Pinar
(vista accediendo desde el Puerto Las Cumbres)

El pinsapo es un abeto que presenta hojas aciculares cortas, rígidas y dispuestas helicoidalmente en las ramas. Sus brotes jóvenes son de un color verde amarillento, tornándose de un verde más oscuro con el paso de los meses, pudiendo alcanzar un color verde-azulado característico de Abies pinsapo.


Detalle de la acículas.

Las flores masculinas se disponen en las ramas del tercio inferior del árbol orientadas hacia abajo; las flores femeninas se disponen en las ramas del tercio superior del árbol orientadas hacia arriba, produciendo las características piñas en forma de conos. Esto hace que la autopolinización de los individuos sea más difícil, pues la humedad reinante normalmente hace que el polen  se eleve poco, tendiendo normalmente a descender.


Flores masculinas en la parte inferior de las ramas.
    
Conos femeninos en las ramas superiores .

Sus semillas, que se liberan con la apertura de los conos germinan con cierta facilidad, aunque una vez germinadas, la supervivencia del individuo dependerá de condiciones del lugar en el que esté situado, como humedad, iluminación o espacio del que disponga.


Semilla tras la germinación a punto
de desprenderse de la plántula.
Plántula de pinsapo.
    
Pinsapo de corta edad.

En siguientes entradas del blog iremos conociendo algunos otros aspectos de este abeto, como su estado de conservación, riesgos de amenaza, o ejemplares singulares.